
Lo mejor de la semana, ver a Stalin Vladimir Karl Friederich Skalona ponerse lívido de rabia en el programa dominical Tolerancia Cero frente a las incisivas preguntas de los panelistas. Admito que a veces me da rabia ver al chascón Villegas en su muy especial estilo hinchándole las bolas a los de la Alianza, pero es un verdadero placer verlo haciendo lo mismo con gente como Skalona. El otro que estaba lívido era el representante de la izquierda Sr. Guillé, que no pudo aguantar las ganas y nuevamente acaparó micrófono y cámaras para salir con las mismas cuchufletas para liquidar la actual libertad que tienen las familias de usar su subvención escolar para elegir libremente entre un proyecto único de educación estatal y diversos proyectos de educación privada. No hay caso con Guillé, ya no entendió, tiene el cráneo impenetrable, de titanio.
Viviendo 6 años en Nueva Jersey, en los suburbios de la Gran Ubre--la Gran Manzana-- con mi mujer nos turnábamos para ir a dejar y buscar en auto a nuestros hijos e hijas a sus carretes. Sencillamente no existía un buen sistema de transporte público intra-suburbios en los suburbios de Nueva York. Viven 12 millones de personas en dichos suburbios, autos y supercarreteras dominan el paisaje, es una sociedad sobre ruedas de auto. Cuando volvimos a Reñaca en 1996, nuestros hijos se reencontraron fascinados con el sistema de transporte público del Gran Valparaíso. Podían tomar su micro o colectivo a pasos de nuestra casa, para ir y volver de cualquier destino, incluyendo alejadas discotecas en Viña, Valparaíso, Villa Alemana o Con Con. Y podían volver por el mismo medio en altas horas de la madrugada, con muchas piscolas en el cuerpo. Y por fin mi mujer y yo nos vimos liberados de esos traslados.
¿A que voy?...Vuelvo a las andadas...a que lo público no equivale necesariamente a lo estatal....el sistema de transporte público del Gran Valparaíso está constituido por micreros y colectiveros privados. Ese es el punto. El sistema público de panaderías que venden pan está abierto al respetable público, lo mismo los supermercados, y farmacias, y bancos, y clínicas y consultorios, y botillerías etc. etc. etc.....son todos sistemas públicos en el verdadero sentido de la palabra. El gran Carlitos Peña hace un par de semanas se mandó una estupenda y sesuda columna dominical en El Merculo sobre lo público y lo privado.
Es evidente que todos los establecimientos educacionales están abiertos al público, independientemente de que algunos ofrecen una educación más cara y a veces (no siempre) mejor, están todos abiertos al respetable público. En estricto rigor tanto los liceos de propiedad estatal como los colegios de propiedad privada son todos parte del Sistema de Educación Pública. Lo "público" es una palabra sagrada de la vida en sociedad, que siempre toca alguna que otra fibra piadosa. Por eso los astutos políticos progre insisten en adjudicarles el carácter de "públicos" solo a los liceos estatales, e insisten en que deben ser "fortalecidos", "favorecidos" y "privilegiados" por ser los únicos "públicos"...unos verdaderos santuarios con sus profesores estatales apernados. Y demasiados políticos de la Alianza han pisado el palito inocentemente y debiendo decir "educación estatal" prefieren decir "educación pública", rechazando las instrucciones obligatorias de donpato el Gurú. Estamos hasta la coronilla con la falsedad de los juegos de palabras a que nos acostumbra la fabulosa máquina mediática progre, ya debiéramos ser capaces de neutralizarlos o al menos hacer el esfuerzo.
Decir que la educación "estatal" es la única educación "pública" es obviamente una falacia, un prejuicio, y más que nada un abuso del lenguaje con propósitos estatistas muy poco presentables. Si uno extiende ese razonamiento, todo lo "público" debiera ser estatal partiendo por el transporte público como lo zoztiene nueztro Zenador Frei que eztá "penzando" el futuro con zu zírculo de hierro. Lo mismo para las panaderías públicas, y las farmacias (como lo está exigiendo el senador Girardi), y los supermercados, y botillerías, y carnicerías, y las empresas eléctricas y sanitarias, las empresas de gas y de minería, las empresas de Seguros de Salud y las empresas periodísticas, radioemisoras, diarios y canales de televisión, las empresas industriales, financieras y agrícolas, y para que sigo... Para los estatistas todo lo verdaderamente "público" tendría que ser estatal...igualito que en Cuba y Corea del Norte. No pueh, eso no, ni aunque lo decida la mayoría, no corresponde, no es democrático coartar las libertades individuales con la cuchufleta falsa de que todo "lo público" tiene que ser estatal.